Valoración ecográfica de la patología ovárica.
Valoración ecográfica de la patología ovárica
Alteraciones Microfoliculares: Defecto de maduración folicular que produce anovulación.
Síndrome de ovario polimicroquístico: Aparece después de la pubertad y cursa con amenorrea u oligomenorrea, obesidad e hirsutismo. Asociado al síndrome metabólico y resistencia a la insulina.
Características ecográficas del síndrome del ovario polimicroquístico:
- Aumento de tamaño del ovario.
- Cápsula engrosada.
- Estroma central aumentado e hiperecogénico.
- Microfolículos (0,3-0,5 cm), de 10 a 20 unidades, de disposición subcapsular.
Ovario multifolicular: Aparece en mujeres jóvenes con adelgazamiento.
Ecografía del ovario: similar al del SOP pero con menos microfolículos y estroma menos aumentado. Útero pequeño y endometrio hipotrófico.
Alteraciones Macrofoliculares: Producen dolor pélvico y problemas de fertilidad.
Síndrome del ovario polimacroquístico: Múltiples quistes de tamaño variable, aumento de tamaño ovárico y cambios en imagen ciclo a ciclo.
Quistes funcionales: Relacionados con alteraciones fisiológicas, pueden contener pequeñas calcificaciones e indicar neoplasias.
Ultrasonido: Reproduce características de origen, tamaño no mayor a 6 cm, anecogénicos y con paredes finas.
Tumores del ovario:
El estudio ecográfico no distingue benignidad o malignidad. Clasificación en sólidos y quistes orgánicos.
Los quistes orgánicos se dividen en: Endometriosis, teratomas, cistoadenomas.
Criterios ecográficos de malignidad de las masas ováricas:
HALLAZGOS ECOGRÁFICOS | SUGIERE BENIGNIDAD | SUGIERE MALIGNIDAD |
Tamaño de la masa | Menor de 5 cm | Mayor de 10 cm |
Contornos externos | Bordes finos y definidos | Bordes gruesos e irregulares |
Aspecto | Exclusivamente líquido | Sólido, mixto, aspecto complejo |
Septos o papilas | Ausentes | Gruesos, irregulares, nódulos papilomatosos |
Adherencias a paquete intestinal | No | Sí |
Hallazgos a distancia | No | Sí |
Comentario:
El diagnóstico temprano del síndrome poliquístico es crucial para identificar riesgos metabólicos, cardiovasculares y potencial reproductivo. El seguimiento y tratamiento son fundamentales para el control de la enfermedad.
Artículo escrito por la Dra. María Elena Díaz Pérez