Valoración sonográfica de la glándula tiroides.
El presente artículo es una revisión de las patologías benignas y malignas que afectan a la glándula tiroides con las respectivas características sonográficas de cada una de ellas; el artículo fue elaborado por el Departamento de Radiología del Hospital General del Distrito de Eastbourne, Londres, Reino Unida y fue publicado por la Revista Británica de la Sociedad de Ultrasonido.
Las patologías benignas de la glándula tiroides se dividen en:
1. Cambios nodulares: a) quistes tiroideos, b) nódulos coloidales y c) nódulos hiperplásicos ó adenomatosos.
2. Enfermedades inflamatorias: a) tiroiditis de Hashimoto, b) tiroiditis de De Quervain y c) enfermedad de Graves.
Las patologías malignas de la glándula tiroides pueden ser:
1. Primarias: carcinoma papilar, carcinoma folicular, carcinoma anaplásico, carcinoma medular, tumor de células de Hurtle y linfoma no Hodgkin.
2. Secundarias ó metastásicas de melanoma maligno, cáncer renal, mama y pulmón.
Características ultrasonográficas | |
Benignas | Malignas |
1. Ecogenicidad normal ó aumentada | 1. Lesiones hipoecogenicas |
2. Márgenes regulares | 2. Márgenes pobremente definidos |
3. Lesiones multinodulares | 3. Nódulo solitario (principalmente hombres) |
4. Quistes simples ó coloidales con artefacto en “cola de cometa” | 4. Nódulos sólidos necróticos con ecogenicidad interna variable |
5. Quistes complejos con pérdida del flujo color en la imagen con doppler | 5. Flujo color caótico en lesiones sólidas complejas |
6. Calcificaciones internas gruesas | 6. Microcalcificaciones |
7. Halo regular completo ó hipoecogenico | 7. Halo irregular hipoecogenico |
8. No evidencia de crecimiento invasivo | 8. Crecimiento invasor fuera de la glándula |
9. Ausencia de linfadenopatías regionales | 9. Presencia de linfadenopatías regionales |
2. Manejo de los nódulos tiroideos detectados por ultrasonido
El presente artículo trata sobre las características ultrasonográficas que pueden corresponder con un cáncer de tiroides y asimismo expone un consenso para aquellas que se benefician de la punción con aguja fina para su análisis por el citopatólogo. Para este artículo se reunió a un panel de radiólogos expertos en ultrasonido de tiroides en Washington D.C. en Octubre de 2004 y los resultados fueron publicados en la revista Ultrasound Quarterly en el 2006.
Los expertos consideraron las siguientes características:
Características ultrasonográficas asociadas a Cáncer de Tiroides | ||||
Hallazgo ultrasonográfico | Sensibilidad (%) | Especificidad (%) | Valor predictivo positivo (%) | Valor predictivo negativo (%) |
Microcalcificaciones | 26.1 – 59.1 | 85.8 – 95 | 24.3 – 70.7 | 41.8 – 94.2 |
Hipoecogenicidad | 26.5 – 87.1 | 43.4 – 94.3 | 11.4 – 68.4 | 73.5 – 93.8 |
Márgenes irregulares ó ausencia de halo | 17.4 – 77.5 | 38.9 – 85 | 9.3 – 60 | 38.9 – 97.8 |
Lesión sólida | 69 – 75 | 52.5 – 55.9 | 15.6 – 27 | 88 – 97.4 |
Vascularidad intranodular | 54.3 – 74.2 | 78.6 – 80.8 | 24 – 41.9 | 85.7 – 97.4 |
Más alto que ancho | 32.7 | 92.5 | 66.7 | 74.8 |
De acuerdo al panel, las lesiones en las que está indicado tomar citología por aspiración con aguja fina son las siguientes:
Recomendaciones para nódulos tiroideos ³ 1 cm de diámetro | |
Característica ultrasonográfica | Recomendación |
1. Nódulo solitario Microcalcificaciones | Considerar fuertemente la PAAF guiada por ultrasonido si es ³ 1 cm |
2. Lesión sólida ó calcificaciones gruesas | Considerar fuertemente la PAAF guiada por ultrasonido si es ³ 1.5 cm |
3. Lesiones sólidas y quísticas mixtas ó lesiones quísticas con componente mural sólido | Considerar la PAAF guiada por ultrasonido si es ³ 2 cm |
4. Crecimiento sustancial desde la evaluación ultrasonográfica previa | Considerar la PAAF guiada por ultrasonido |
5. Lesión casi completamente quística sin crecimiento sustancial ó sin US previa | La PAAF guiada por ultrasonido probablemente sea innecesaria |
6. Nódulos múltiples | Considerar la PAAF guiada por ultrasonido de uno ó varios nódulos basado en los criterios para nódulo solitario |
Artículo escrito por el Dr. Alfredo Rascón